EL
SIGNO SALIENTE Y LAS DOCE CASAS ASTROLOGICAS I PARTE
Para demostrar el modo de
levantar un horóscopo, efectuaremos la prueba
con cuatro mapas natales
de cuatro personas nacidas en Chicago el día 2 de
agosto del año 1909, a las
2:15 A. M., 8:15 A. M., 2:15 P. M., y 8:15 P.M., hasta
dejar colocados en ellos
los signos encima de las cúspides de las casas. Como
hemos ya dicho, las
cúspides son las líneas divisorias entre las diferentes casas.
Primeramente debemos ver
la situación de la ciudad de Chicago y valiéndonos
de libros al efecto, o
bien de mapas, podemos ver que se halla situada a los
42° lat itud Norte y 88°
longitud Oeste de Greenwich.
Nuestro primer cuidado
debe ser el de encontrar como hemos dicho, la
Hora Local Exacta del
Nacimiento.
Para ello en primer lugar
tendremos en cuenta la regla establecida (en la
pág. 16), la que dice: A
la Hora Patrón más cercana se añaden 4 minutos por cada
grado al Este, separado de
la línea central del meridiano. Si la situación del punto
del nacimiento es al Oeste
del punto medio de la zona entonces se restan los 4
minutos por cada grado de
separación de la línea central de la zona. (Adviértase
que nos estamos refiriendo
a las 5 zonas de Norteamérica.)
La Hora Patrón es la de la
Zona Central, que tiene su punto medio por el
meridiano 90º. Como que
Chicago está en los 88° de longitu d Oeste, se halla dos
grados al Este del
meridiano 90°, por lo cual debemos sumar dos veces 4, o bien 8
minutos a la hora marcada
en el reloj, y entonces tendremos que la verdadera
Hora Local es las 2:23 de
la mañana, o sea, 2:15 más 0:08, igual 2:23, en el caso
del primer horóscopo en el
que la hora del nacimiento ocurrió cuando en el reloj
marcaban las 2:15 A. M.
del día 2 de agosto. Esta Hora Local verdadera del nacimiento
es la que usaremos en
todos los cálculos del horóscopo que nos ocupa.
Nótese, sin embargo, que
esta corrección de Hora Patrón en Hora Local, es solo
aplicable a los Estados
Unidos de Norteamérica, y desde el día 18 de noviembre
de 1883, en que esta
subdivisión se adoptó 1.
Ahora procede encontrar la
Hora Sideral (abreviada H. S.) en el lugar del
nacimiento a la hora que
esta aconteció. Como punto de partida de nuestro cálculo
debemos conocer la Hora
Sideral de Greenwich a las 12 del día en cuestión, la
cual encontraremos en los
libritos astrológicos llamados "Efemérides" que varían
todos los años, por lo
cual es necesario la adquisición de tales Efemérides anualmente,
para lo cual hay que
aplicar estas reglas:
1 Algunos
países extranjeros han adoptado hora normal propia, pero eso deberá averiguarse
en
cada caso buscando
información en el país respectivo.
A la hora sideral de
Greenwich al mediodía anterior al del nacimiento, que
se da en las Efemérides,
añadir:
1ª 10 segundos de
corrección por cada 15 grados de longitud del sitio del
nacimiento, cuando este
lugar se halla al Oeste de Greenwich. (Si se hallase al
Este, sería restar en vez
de sumar.)
2ª Sumar el intervalo de
tiempo entre el mediodía previo y la hora en que
ocurrió el nacimiento.
3ª Sumar 10 segundos de
corrección por cada hora de tal intervalo.
Siguiendo las reglas que
dejamos anotadas tomaremos el librito Efemérides
del año del nacimiento y
en las planas indicadas con el título "Declinación de los
Planetas" veremos una
columna (la segunda de izquierda a derecha), en cuya cabecera
hay las letras H. S. (Hora
Sideral.) Como la hora del nacimiento es la 2:23
de la mañana del día 2 de
agosto, el mediodía previo es, sin duda alguna, el del
día 1º de agosto de 1909 y
por lo tanto, la hora marcada en la columna H. S. de
las Efemérides para el año
1909, el día 19 de agosto, es la que tomaremos como
punto inicial para las
operaciones aritméticas.
Allí veremos, que la Hora
Sideral en Greenwich a las 12 del día 19 de agosto
de 1909, eran las 8:37
minutos, que escribiremos en disposición para operar
con las correcciones y
cálculos subsiguientes:
Obsérvese, pues, que solo
hemos hecho operaciones de sumar, pero es
debido a que la longitud o
lugar del nacimiento (Chicago) está al Oeste de Greenwich.
Si el niño hubiera nacido
a los 88 grados de longitud Este, la operación primera
hubiera tenido que ser de
restar, o sea, ir substrayendo, por la corrección
indicada, lo que
falta al Sol para llegar a Greenwich.
Si el niño hubiera nacido
el día 2 de agosto a las 2:15 A. M. en latitud 42°
Norte, pero en los 88° de
longitud Este, la H. S. s ería la siguiente:
Para las personas
acostumbradas a calcular les son familiares los números
complejos y por lo tanto
no tendrán ninguna dificultad, pero pudiendo ocurrir que
alguno de mis lectores no
lo estuviese, me creo en el deber de aclarar como se
ejecuta la operación de
sumar o restar números complejos, que son números de la
misma especie, pero no
homogéneos y que no están subdivididos decimalmente
hablando. Ejemplo:
Queremos sumar 24 horas 23 minutos, con 8 horas 53 minutos
y 75 segundos, y diremos
así, empezando por las de orden inferior: 75 segundos
es 1 minuto y 15 segundos.
Anotamos en la columna de los segundos 15, el
minuto lo sumamos a los 23
minutos, y tendremos 24, más 53 de la segunda suma
serán 24 + 53 = 77
minutos; pero como quiera que la hora solo tiene 60 minutos,
anotamos en esta columna
de los minutos los 17 que sobran, y los 60 minutos, o
sea, una hora, la pasamos
a su lugar mentalmente y decimos 1 + 24 + 8 = 33
horas.
Ahora bien, como el día
solo tiene 24 horas, restamos 24 de las 33 que nos
resultan y obtendremos un
resto de 9 horas. Con estas 9 horas no se puede hacer
otra cosa que saltar al día
siguiente y si estábamos en el día 2 de agosto, con estas
nueve horas de exceso,
tendríamos las 9 de la mañana (A. M.) del día 3 de
agosto.
Si hubiéramos tenido que
restar, no tendríamos más que decir: De 24
horas, 23 minutos,
quitamos 8 horas, 53 minutos 75 segundos, y procediendo las
operaciones de resta: 75
segundos de la segunda cantidad, o sea, el substraendo,
y como en la otra no hay
segundos, los tomamos de los minutos, y como un minuto
son 60 segundos, y como
tenemos 75 segundos, no tenemos suficiente y debemos
tomar dos minutos, o sean
120 segundos. De 75 a 120 van 45 segundos,
escribimos 45 en su
columna, y pasamos a los minutos, pero con la advertencia
de que ya en la primera
cantidad (o minuendo), no tenemos 23 minutos, sino 21,
por los 2 que hemos dado a
los segundos. Ahora diremos, 53 minutos contra 21
no puede ser, porque son
más, y entonces pedimos prestada una hora, o sean, 60
minutos de diferencia, lo
que escribimos en su columna correspondiente. Nos
quedan las horas y decimos
de 8 a 23 (una menos, que tomamos para los minutos)
y nos darán este resultado
de 15 horas, o sea, como sigue:
La diferencia de
Como quiera que las casas
están gobernadas por la latitud, utilizaríamos las
mismas Tablas de Casas que
para el niño nacido en Chicago.
Con esta hora sideral
vamos a buscar a ese otro librito astrológico llamado
Tablas de Casas, el
horario correspondiente a los 42 grados de latitud Norte (si
fuera latitud Sud sería
invertido) y buscamos esta Hora Sideral conseguida, o en
su defecto la más
próxima, y con esta calcularemos la colocación de los planetas.
En ella buscamos en sus
diversas columnas encabezadas con Hora Sideral,
nuestra hora del
nacimiento: 23-3-23. La más próxima es la 23-4-46, y enfrente
de esta hora sideral
encontraremos los grados de los signos que deben ponerse
en el horóscopo.
En la primera columna y
bajo la latitud 42° Norte, al lado de la Hora Sideral
23-4-46, vemos la cifra
15, encontrando al principio de la columna el signo Piscis y
debajo el número 10, lo
cual significa que los 15° de Piscis a la Hora Sideral en
que nació el niño estaban
sobre el punto de nacimiento, en el cenit del firmamento,
o sea, como indicamos
anteriormente la 10ª casa de la división de la Tierra. A la
derecha del 15 y en la
columna del 11 vemos 20 y más arriba el signo de Aries, y
diremos que los 20° de
Aries estaban sobre la cúspi de de la 11ª casa. Corriendo a
la próxima columna
leeremos 1 y en el renglón superior vemos el signo de Géminis,
y haciendo caso omiso del
signo de Tauro que está en la parte superior, pondremos
en la cúspide de la 12ª
casa 1º y el signo de Géminis.
La columna inmediata
corresponde al Ascendente, o sea, la 1ª casa, y en
ella vemos 8:10, y a mitad
de la columna el signo de Cáncer, y desechando el de
Géminis que es el que está
en la parte superior, porque siempre se toma el signo
más
inmediato en el sentido de arriba para abajo, pondremos
enfrente del
radio de la 1ª casa que
representa el Este, el signo de Cáncer y la numeración de
8° 10, lo cual quiere
decir que en el momento del n acimiento se hallaba saliendo
por el lado de Levante, el
cortejo estelar por los 8 grados y 10 minutos de Cáncer.
La columna de la derecha
corresponde a la 2ª casa y vemos allí marcado 27 y el
signo de Cáncer arriba;
ponemos este signo y el grado 27 en la cúspide de la 2ª
casa, y pasamos a la
última columna de la derecha, en la que hay el número 19 y
arriba el signo de Leo, y
decididamente lo anotamos en el gráfico de nuestro
horóscopo y en la casa 3ª.
Una vez hecho esto tenemos
cubiertas 6 casas, y como son 12 las casas,
nos faltarán 6 todavía.
Esta operación es sumamente fácil, pues se reduce a poner
en ellas los signos y
grados opuestos a los que ya tenemos marcados, o sea, como
sigue:
Hemos dicho que en la 10ª
casa había el grado 15 de Piscis, pues en la 4ª
pondremos el grado 15 de
Virgo; en la 11ª casa hay el grado 20 de Aries, pues en
la 5ª pondremos el grado
20 de Libra; en la 12ª casa está el grado 1 de Géminis,
pues en la 6ª pondremos el
grado 1 de Sagitario; continuando vemos en el Ascendente
o la casa 1ª el grado 8:10
de Cáncer, pues en la 7ª debemos poner 8:10 de
Capricornio; en la 2ª casa
tenemos el grado 27 de Cáncer y entonces para la 8ª
corresponderá su opuesto,
o sea, el grado 27 de Capricornio también, y por último,
y como en la casa 3ª está
el grado 19 de Leo, pondremos el grado 19 de Acuario.
Para que mis queridos
lectores se den cuenta exacta de esto de los signos
opuestos, a continuación
los dispongo en forma que lo aclara:
Esta clasificación se hace
partiendo de la base de considerar el principio del
Zodíaco, cuando el Sol
entra en la primera parte del primer grado de la constelación de Aries.
En cuanto a
los grados es natural que estando dividido el Zodíaco en 12 partes iguales de 30
grados cada una, todos los grados estarán enfrente precisamente de los mismos
grados de su signo opuesto. Es decir, el primer grado de Aries estará enfrente
del primer grado de Libra; los 10 grados de Tauro enfrente de los 10 grados de
Escorpión; los 30 grados de Virgo, estarán enfrente de los
30 grados de su signo
opuesto, que lo es, como ya lo indica la tabla anterior, el
signo de Piscis. Una vez hecho esto, vemos
que todas las cúspides están cubiertas, pero
debido a la inclinación de
los ejes de la Tierra, algunos de los signos pueden quedar
interceptados entre dos
cúspides; por lo tanto, es necesario ver si todos los 12
signos están en el
horóscopo antes de proseguir más adelante. Contando desde
Aries observamos la
presencia de Génesis, faltando, por consiguiente, Tauro, y en
consecuencia, lo ponemos
en su lugar debido, o sea, entre Aries y Géminis.
Cuando
cualquier signo está interceptado, su opuesto también lo está.
Así, pues, podemos colocar
Escorpión en el lugar opuesto de Tauro, es decir, entre
Libra y Sagitario.
Ahora podemos ver que
todos los 12 signos del Zodíaco están colocados
en el horóscopo, con la
particularidad de que los signos Cáncer y Capricornio ocupan
cada uno de ellos dos
cúspides. Ya lo tenemos completo en cuanto hace referencia
a la colocación de los
signos en su posición relativa a las casas, o sea, lo
más lejos que podemos
llegar a estas alturas. Así, pues, abandonaremos aquí
este horóscopo para
calcular el de otra persona nacida en la misma ciudad de
Chicago, pero 6 horas
después, es decir, a las 8:15 A. M. del día 2 de agosto de
1909.
Primeramente tenemos que
hallar la Hora Local verdadera del nacimiento.
Como en el anterior, sumamos
8 minutos a la hora marcada por el reloj, es decir,
8:15 A.M.; y de este modo
tendremos las 8:23 A.M., la cual es la hora local verdadera
del nacimiento.
La regla dictada para
hallar la Hora Sideral en la hora y lugar del nacimiento,
requiere que procedamos
del modo siguiente:
Para aclarar la operación
de "substraer el ciclo de 24 horas”, debemos
decir que como solo hay 24
horas en un día, es necesario substraer 24 horas en
los casos que haya más de este
número y operar con el resto, que en el presente
vemos que es de 5-4-23,
que indica la Hora Sideral en Chicago en el momento de
nacer. Esta hora, o la más
próxima, la buscamos en la Tabla de Casas en la latitud
de Chicago, que sabemos es
la de 42° Norte.
La hora más cercana es la
de 5-3-29, y en la línea de ella tenemos los grados
de las diferentes cúspides
de nuestras casas. En la próxima columna de la
derecha de la Hora Sideral
vemos la cifra 17 y en la parte superior de la misma
columna el signo de Géminis
y el número 10. Por lo tanto, colocamos el signo
Géminis y el grado 17 en
la cúspide de la 10ª casa.
En la columna inmediata de
la derecha hay el número 21, y arriba de la columna
el signo de Cáncer y el número 11, que
como en el caso anterior nos muestra que debemos
poner en la cúspide de la
casa 11ª el signo de Cáncer y el grado 21.
Pasamos a la otra columna
hallando la cifra 22 y arriba el signo de Leo y el
número 12, de modo que
ponemos en la casa 12ª el grado 22 y el signo Leo.
La columna más ancha
marcada con Ascendente tiene el signo de Virgo en
la parte superior y las
cifras de 18:56 en la línea de la Hora Sideral, de forma que
ponemos el signo de Virgo
y los grados 18:56 sobre la cúspide de la casa 1ª, que
conocemos también con el
nombre de Ascendente.
Pasando a la columna
inmediata y hacia la derecha, observamos la cifra 14.
Veremos, asimismo, que el
signo de Libra está por encima de esta línea, pero debemos
advertir que está antes de
llegar a la parte superior y, por consiguiente,
desechando el signo que
hay allí, pero tomando la cifra, tenemos datos suficientes
para saber como cubrir la
parte próxima del horóscopo, a saber que debemos poner en la cima
de la casa
2ª el signo de Libra, que es el más cercano a la línea
horizontal de la Hora
Sideral que seguimos, y los grados 14 de este signo.
En la última columna de la
derecha vemos la cifra 13 y también un signo del
Zodíaco antes de llegar
arriba del todo, que es el de Escorpión; así que colocamos
los grados 13 y el signo
de Escorpión en la cúspide de la casa 3ª.
Ahora ya tenemos cubiertas
con los signos correspondientes seis de las
doce casas, y procediendo
en la forma dicha, colocamos los signos opuestos y los
mismos grados de estos
signos en las otras seis casas, en esta forma: El signo
opuesto de Géminis es
Sagitario, y en consecuencia, en la casa 4ª ponemos el
signo Sagitario y los 17
grados de él. Enfrente de Cáncer 21 que está en la casa
11ª ponemos los 21 grados
y Capricornio en la 5ª, Enfrente de Leo 22, situado en
la 12ª situamos Acuario y
sus 22 grados en la casa 6ª. La parte opuesta al Ascendente
es la 7ª casa, y por
consiguiente, ponemos en esta el signo opuesto al que
está en aquél, que es
Virgo, o sea, el signo de Piscis y los mismos grados 18:56.
Enfrente del signo Libra y
14 grados que tenemos en la segunda casa, colocamos
en la octava el signo
Aries y 14 grados, y, por último, enfrente de Escorpión 13 de
la tercera casa, colocamos
en la novena el signo Tauro y también los 13 grados de
él.
Llegados aquí, todas las
casas están cubiertas y comenzamos a contar los
signos para ver si están
señalados todos o si es necesario el colocar alguno que
pueda estar interceptado.
Empezaremos, pues, a contar por Aries, y veremos que
todos los doce signos del
Zodíaco están presentes y, por lo tanto, en estado completo
hasta el punto a que hemos
llegado y, en consecuencia, decidimos dejarlo
así por el momento.